jueves, 23 de mayo de 2013
VI JORNADAS. EL CASO DE MALI
Hoy en la hora de clase de Educación, Comunicación y Sociedad hemos tenido una conferencia con motivos de las VI Jornadas. El periodismo en lo global. ¿Por qué hay guerra? EL CASO MALI Y LAS RELACIONES ENTRES EUROPA Y ÁFRICA. Que están los días 23 y 24 de mayo en el Campus María Zambrano de Segovia.
Esta conferencia estaba compuesta por, el personaje más importante, el embajador de Mali, Antonio Sanchez, embajador extraordinario de Sahel, Antonio Martorell, representante del ministerio de defensa y los periodistas Mayte Carrasco y Oscar Mijallo.
La conferencia trataba sobre la guerra en Mali ocurrida ya hace un año, en enero del año pasado la cual fue producida por un golpe de estado, enfrentando así a malienses del norte contra malienses del sur, lo que empezó como un problema interno, separatista se ha convertido en un conflicto internacioal. Esta guerra ha sido muy significativa debido al gran poder del terrorismo de Al Qaeda y a la intervención de Francia.
En primer lugar, abría la conferencia el embajador de Mali. El embajador hablaba de la guerra ocurrida en su país comparándola con lo ocurrido en Fukushima, pero en vez de una catástrofe natural, una catástrofe humana, una revolución seguido de un ataque terrorista, con violaciones, lapidaciones, amputaciones de manos... A continuación el embajador nos dio tres causas paras que entendiéramos del por qué de esta guerra. La 1º causa que apuntó fue que Mali es un país muy desafiante. Con una extensión inmensa, pero 2/3 partes son desierto. Es un país muy pobre y un alto nivel demográfico. La 2º causa apuntaba a la política de Mali, ya que en Mali se superponen dos políticas y su segunda política es que la conciencia popular del poder reside en la fuerza, y el que tiene la fuerza es intocable.Y la 3º causa estaba basada en que el la ayuda que reciben los países como Mali no puede ser utilizada para asuntos militares, en defensa.. Para terminar este turno de intervención, el embajador dijo "Mali es una gran nación, tiene más de 2000 años de historia, ha estado a punto de desaparecer muchas veces y que esta vez vamos a salir adelante como otras veces lo hemos hecho en el pasado".
En segundo el embajador extraordinario, habló de la crisis de Mali, resumiendo un poco lo que el embajador de Mali había comentado. Hablaba del Sahel, que significa frontera, que aunque tenga mucha seguridad, aun existen el tráfico de personas, de drogas, de armas que pone en peligro a muchos países. Además de apuntar ese islamismo radical que existe en aquellos territorios. Estas situaciones se dan de continuo en Mali también con un desafío medio ambiental, una lucha por recursos escasos como por ejemplo la desaparición del lago Chad.
Mas tarde escuchamos la intervención del representante del ministerio de defensa, Antonio Martorell. En primer lugar comentó las condicionantes que tiene África, los problemas africanos los resuelven entre ellos (Principio de apropiación africana), que ellos mismos no quieren botas extranjeras sobre sus tierras y las barreras de peticiones y permisos para poder intervenir, participar en el país. Y en segundo lugar como España reaccionó ante la situación, primero se autorizó a los aviones franceses poder cruzar el espacio aéreo español, se produjo un gran despliegue naval de todas las fuerzas, un despliegue de seguridad para las fuerzas francesas al cruzar el estrecho de Gibraltar y se colaboró con un avión de transporte para todo lo que necesitara Francia.
Por fin llegaba el turno de Mayte, para mi una gran periodista. Empezó contando las impresiones de este trabajo. Lo primero que nos apuntó fue la dificultad de cubrir esta guerra. Se sentía muy frustrada ante las barreras que se encontró. Había muchos inconvenientes, entre ellos la distancia entre los distintos combates, y el riesgo que corrían al trasladarse de pueblo a pueblo, de secuestros y muertes. Según ella ha sido una guerra muy controlada por las fuerzas francesas. Solo se podía acceder 5 o 6 días después de los combates, sin poder filmar ninguno en directo. Nadie daba datos de primera mano. Toda la situación ocurrió en una total desinformación, solo podían acceder medios franceses. La única escena que pudo filmar en directo fue en Gao y porque fue un ataque sorpresa y los franceses todavía no habían llegado. Esta ataque fue un guerra asimétrica. Los terroristas se infiltraban y se disparó a todo... se produjeron muertes de civiles. Durante la guerra se produjeron ocho meses como el antiguo régimen talibán que afortunadamente acabó en 2000, se prohibió hasta la música.
Y después de Mayte, Oscar Mijallo dio sus impresiones muy parecidas a las de su compañera pero añadió un par de cosas. "El conflicto de Mali ha sido lo más lejos de lo que es cubrir una guerra como corresponsal". Lo consideró una cobertura muy deficiente. Además del poco interés para que fuesen los medios y tenían muchos problemas para mandar los reportajes, debido a la mala cobertura de Internet y sobre todo de la crisis. En Malí llegaron a prohibir aficiones como el fútbol. Oscar también defendía su postura como corresponsal y recriminaba el que la represión posterior no se estaba cubriendo.
Por último el embajador de Malí añadió que su país tiene unos fuertes cimientos, no hay racismo en Mali entre norte y sur pero que la pobreza es lo que hace adherirse al terrorismo.
Es una de las conferencias más interesantes de las pocas que he asistido, lo que más gustó es poder informarme de la situación de la primera mano del mismo embajador del país, además de la visita de los propios periodistas que cubrieron o intentaron cubrir el conflicto.
domingo, 19 de mayo de 2013
Educomunicadores: Freinet, Freire y Kaplún
En esta entrada voy a hablar de tres educomunicadores muy importantes en la historia de la educación, que anteriormente mi profesor me citó.
Estos tres educomunicadores son Freinet, Freire y Kaplún.
Estos tres educomunicadores son Freinet, Freire y Kaplún.
Célestin Freinet (1896-1966), fue un pedagogo francés, creador de la técnicas que llevan su nombre, utilizadas en numerosos métodos de investigación pedagógica.
Paulo Reglus Neves Freire (1921-1997) fue un educador brasileño y un influyente teórico de la educación.
Para él la pedagogía es la base indispensable y necesaria para concienciar a las personas y conducirlas a un mejor futuro, a un progreso y a su liberación.
Freire, al nacer en un país pobre y analfabetizado rompe con ciertos modelos y centra su estudio y trabajo en este grupo de personas, a los cuales quería educar para que logren liberarse de la situación en la que están.
“Los medios son un instrumento cultural de primera magnitud para romper el retardo de amplias capas sociales, para devolver la palabra al ignorante, que es la negación del derecho de expresión y el origen de la cultura del silencio.” (Freire)
|
Mario Kaplún nació en Argentina en 1923, se entregó a la educación y la comunicación como expresión de sus creencias de transformación de la realidad latinoamericana.
El pilar ideológico fundamental para su práctica fue Paulo Freire, sus ideas sobre la educación liberadora o transformadora, así como la base de las prácticas de comunicación popular. El maestro francés de educación popular, Célestin Freinet, constituyó también una fuente de inspiración pedagógica.
Su objetivo era potenciar al destinatario/ receptor al punto de transformarlo en un nuevo emisor, en un mismo proceso y desde la propia práctica de comunicación. Las prácticas de Mario Kaplún están vinculadas al trabajo basado en dinámicas de grupo y diálogo, donde los integrantes eran sujetos activos, y no basados en la relación tradicional de un docente que sabe y enseña y un grupo pasivo que aprende.
“Cuando el sujeto educando logra expresar una idea de modo de que los otros puedan comprenderla, es cuando él mismo la comprende y la aprende verdaderamente” (Kaplún, 1993)
|
.
sábado, 18 de mayo de 2013
EDUCOMUNICACIÓN
Si el anterior artículo era la base de la asignatura, este es todavía más relevante debido a que está escrito por el catédrático de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Valladolid-Coordinador CAP en el Campus de Segovia, además de impartir mi asignatura Educación, Comunicación y Sociedad en el constexto digital, Agustín García Matilla. El artículo se llama "Publicitar la educomunicación en la universidad del siglo XXI".
La ideas más relevantes de este artículo son: la educación implica emoción y que emoción significa llegar a descubrir lo que moviliza a nuestros alumnos, si no provocamos la emoción nunca podremos ir más allá. El hecho de pensar la educación sin establecer alianzas con los medios de comunicación y los sistemas de información actuales representa un derroche total y una gran aberración. "La educación implica favorecer el desarrollo integral de la persona partiendo de sus propias necesidades, apoyando de habilidades valiosas, sirviendo a una socialización que haga consciente al individuo de su papel en el mundo y de la necesidad de relacionarse con los demás desde la solidaridad, el respeto y la tolerancia. La educación debería servir pra motivar y alentar a construir el deseo de aprender. El aprendizaje es un proceso dinámico que se construye desde el propio individuo y depende también indisolublemente de su contexto. El aprendizaje no se impone desde fuera, siempre se construye". Educar es "comunicar el afecto, es también ayudar a construir la sensibilidad, fomentar la creatividad, formar en la autoestima y enseñar a mirar el mundo desde la emoción y, al mismo tiempo, dar estímulos para que la propia persona sepa canalizar esas emociones y vivir en sociedad" (García Matilla, 2003)
La ideas más relevantes de este artículo son: la educación implica emoción y que emoción significa llegar a descubrir lo que moviliza a nuestros alumnos, si no provocamos la emoción nunca podremos ir más allá. El hecho de pensar la educación sin establecer alianzas con los medios de comunicación y los sistemas de información actuales representa un derroche total y una gran aberración. "La educación implica favorecer el desarrollo integral de la persona partiendo de sus propias necesidades, apoyando de habilidades valiosas, sirviendo a una socialización que haga consciente al individuo de su papel en el mundo y de la necesidad de relacionarse con los demás desde la solidaridad, el respeto y la tolerancia. La educación debería servir pra motivar y alentar a construir el deseo de aprender. El aprendizaje es un proceso dinámico que se construye desde el propio individuo y depende también indisolublemente de su contexto. El aprendizaje no se impone desde fuera, siempre se construye". Educar es "comunicar el afecto, es también ayudar a construir la sensibilidad, fomentar la creatividad, formar en la autoestima y enseñar a mirar el mundo desde la emoción y, al mismo tiempo, dar estímulos para que la propia persona sepa canalizar esas emociones y vivir en sociedad" (García Matilla, 2003)
La educación como industria del deseo.
Recapitulando todo lo que hemos aprendido durante este cuatrimestre, he hecho un resumen del artículo que nuestro profesor nos mandó leer a principio de curso y que es la base de la asignatura. Este artículo es "La educación como industria del deseo", publicado en el libro del mismo título del profesor Joan Ferrés yPrats (2008, Barcelona, Gedisa).
Como decía Joan Ferrés es su
artículo, La educación como industria del deseo, los intereses de la mayor
parte de la población no van mucho más allá del entrenamiento, la distracción y
la evasión. Por lo que podía afirmarse que la mayor parte de la gente se mueve
por las emociones. Son pocos los que se mueven por las ideas.
Pero en verdad nadie se mueve por
las ideas, todo el mundo se mueve por las emociones y lo que nos diferencia a
unas personas de otras es el tipo de emociones que les movilizan.
En el ámbito de la comunicación
educativa existe mucha preocupación por los contenidos y poca por la actitud o
disposición de la persona que ha de asimilarlos, esto relacionándolo con que
las personas se mueven por las emociones da como resultado números muy
negativos en el ámbito de la educación.
Como apuntaba Ferrés la capacidad
que demuestra tener la publicidad para sintonizar con el receptor se fundamenta
en gran medida en la importancia que asigna a las emociones. Por eso es porque
la publicidad tiene buenos resultados en su ámbito y la educación no.
La producción de mercancías, de
bienes materiales y de servicios no cumple su función social si no va
acompañada de la producción del deseo. La industria convencional necesita el
apoyo de una industria del deseo. Los publicitarios son entonces creadores de
deseo y cumplen esta función de manera eficaz.
El neurobiólogo Jan Panksepp,
descubrió un área cerebral que se denominó seeking, situada en el cerebro
emocional, es la capaz de provocar inquietud y excitación. El cerebro emocional
es el responsable de toda actividad creativa, de motivar la acción de
impulsarla y de movilizarnos. Cuando nacemos esta parte del cerebro esté
meramente desarrollada y solo somos capaces de movilizarnos por unos pocos
instintos.
Lo que está claro con todo esto
es que las personas solo nos movilizamos por miedo o por deseo. Esto explica
buena parte del llamado fracaso escolar. El error está en que no se ha sabido
compensar la pérdida del miedo en este ámbito con un incremento de la
activación del deseo. El error de muchos profesionales de la enseñanza es dar
por supuesta la demanda y limitarse a facilitar el producto, a transmitirlo.
Pero no han sabido comunicar mejor para que se venda más, o como atraer la
atención del enseñado, mediante el deseo o la emoción.
La tarea del docente y la del
vendedor o la del publicitario es mucho más significativa y trascendental de lo
que podía parecer a simple vista. Ambas consisten precisamente en generar
interés y evitar el pasotismo. La diferencia
está en que pocas veces se asume la responsabilidad del docente en el fracaso
de los alumnos, por lo que no se buscan soluciones para ellos, en cambio los
publicitarios si buscan nuevas formas de llegar a la gente.
Por eso hemos de tener mucho en
cuenta que las emociones mueven,
mientras que los pensamientos solo lo hacen si están conectados con las
emociones y consiguen activar el cerebro emocional. Solo nos movemos por aquello
que amamos o que odiamos.
martes, 7 de mayo de 2013
La DGT juega con la emoción.
Como ya hemos visto y nos ha
quedado claro a lo largo deles que las emociones mueven al ser humano, es por esto que la
DGT, juega con las emociones del espectador para así llegar a él y asegurar que
capta su mensaje.
Desde que fue creada en 1959, ha
sufrido muchos cambios en sus campañas para evitar los accidentes de tráfico,
pero si algo ha permanecido ha sido el enfocar las malas consecuencias que se
tiene si no se conduce con prudencia. Y la importancia de una conducción
segura.
Durante los más de 40 años que la
DGT ha estado utilizando la televisión como medio para llegar al espectador y
transmitir sus mensajes hemos podido ver campañas de todo tipo, las que más
destacaban y llegaban con más rapidez eran las trágicas y emotivas, pero
también había otras mucho más cómicas. También se recurrió a personajes famosos
o dibujos animados seguidos por la gente y que se pensaban que iban a hacer más
efecto si alguien conocido te daba las pautas que él seguía, tú le imitaras.
Pero sin dudar a dudas la gente
las campañas que más recuerdan, eran las más impactantes, aquellas que la
historia que contaban en un anuncio te hacía que los pelos se pusieran de
punta, incluso algunas siendo testimonios reales. Como ya he dicho
anteriormente el ser humano se mueve por lo que ama o por lo que odio, en este
caso odiamos perder un familiar o un amigo, o incluso llegar a pensar que tu
familia se quedará sin padre, o sin madre, por lo que esto ayudaba a que la
gente, evitara eso siguiendo las normas de tráfico. Aunque también una frase
corta y llamativa, hace que la gente no se olvide de ella.
La Dirección General de Tráfico
aumentó su número de spots y la dureza de ellos en años en el que número de
muertos por accidentes fue excesivo. Jugar con la muerte de jóvenes, o de
niños, que llegan mucho más al espectador.
También cabe destacar que durante
estos años los anuncios han pasado por diferentes etapas, dándoles más
importancia a unos temas que a otros según el año, por ejemplo con el tema del
cinturón, el caso de las motos, la distancia de seguridad, el límite de
velocidad… y ahora que ya todas esas normas nos las sabemos, la DGT juega con
temas sobre el alcohol, en general las drogas, el uso del teléfono móvil, las
horas de descanso en un viaje largo, la hidratación del conductor…
Pero hoy en día ya se han
utilizado todo tipo de recursos para hacer llegar el mensaje al espectador, y
cada día los publicistas lo tienen más difícil. Deben buscar otro tipo de
publicidad que llegue al espectador como por ejemplo lo más innovador que es
que una persona salga contando su testimonio, pero al final desvele que es un
simple actor y que no hay que compadecerse de él, dando así que nos demos
cuenta de lo trágico que sería esa historia si ocurriese de verdad.
“Stella Artois”
Para seguir preparando el examen que tuvimos de análisis de imágenes en movimiento yo escogí un anuncio de una marca de cerveza
El anuncio consta de un total de
36 planos y su duración es de 62 segundos por lo que podemos decir que hay un
plano cada 1,675 segundos. Primero podemos añadir que para cada plano se
utiliza el corte.
El anuncio trata de un escritor
que está escribiendo su libro y debido a sus caras le está costando mucho.
Cuando por fin acaba va a celebrarlo al bar en el cual pide una cerveza de
calidad que no puede permitirse.
En el anuncio aparecen dos
personajes principales que son, el personaje 1, el escritor y el personaje 2,
que es el tabernero. También aparecen en segunda plana los señores que se
encuentran en el bar y por último las señoras que se encuentran en la firma del
libro. Por las vestimentas de los personajes podemos deducir que no es una edad
moderna si no más antigua.
A continuación vamos a pasar a
analizar en detalle cada plano:
Plano nº1- Es un plano general en
el que podemos ver al escritor sentado en su mesa intentando escribir el libro.
Por sus vestimentas y por el fuego de la chimenea podemos deducir que es una
estación de frío, como por ejemplo el invierno.
Plano nº2- Un plano medio tomado
de frente con continuidad al anterior debido a que el escritor deja de
escribir, hace un gesto de negación con la cabeza y pone cara de disgusto.
Además podemos ver la chimenea de fondo.
Plano nº3- Es un primer plano
ofrecido desde fuera de la casa del escritor al cual se le ve a través de la
ventana sentado y escribiendo. Pero de repente no le gusto lo escrito, se
enfada arruga la hoja y grita en francés ¡Mon dieu! (dios mío). Como estamos
fuera de la casa podemos apreciar que en verdad es invierno ya que caen
ligeramente copos de nieve.
Plano nº4- Es un plano general de
la plaza del pueblo recubierta de nieve. Podemos ver en la calle a una persona
que se queda mirando a una ventana de una casa al oír gritos. Por lo que
podemos deducir que es la casa del escritor.
Plano nº5- Es un primerísimo
primer plano en el que aparece reflejado el señor en el cristal con cara de
angustia.
Plano nº6- Es un plano medio
contrapicado en el que el escritor aparece ligeramente de perfil y mirando
hacia delante. De repente hace un gesto con la mano agitándola como diciendo
que se le ha ocurrido algo y suponemos que va a escribirlo.
Plano nº7- Es un plano detalle
corto, en el aparece la mano del escritor sobre el papel sin parar de escribir.
Plano nº8- Es un plano igual al
número uno. Aparece el escritor sin para de escribir y con cara de
satisfacción.
Plano nº9- Es un plano medio
ligeramente de perfil, parecido al plano dos. El escritor que está escribiendo
levanta la cabeza con una gran sonrisa.
Plano nº10- Es un plano general
desde las afueras del pueblo, en el cual se puede ver completamente el pueblo.
Primero aparece todo nevado como en la estación de invierto y más tarde surge
una evolución en la que el pueblo ya sin nieve está iluminado por un
resplandeciente sol, además cantan los pájaros y los árboles florecen. Esto
hace referencia al paso del tiempo y al cambio de invierno a primavera.
Plano nº11- Mismo plano que el
número ocho, plano general del escritor en su mesa escribiendo. Pero ahora hay
un ligero cambio, el sol entra por la ventana y la chimenea está apagada.
Plano nº12- Es un plano detalle, en el aparece un papel sobre una
mesa escrito y las dos manos del escritor. A continuación en escritor lleva una
pluma en su mano derecha con la que escribe en el papel, fin, lo subraya y tapa
la pluma.
Plano nº13- Es una primer plano
de la cabeza del escritor y besa sus papeles. Además dice en francés oui (si).
Plano nº14- Es un plano general,
en el que aparece una calle del pueblo con sus habitantes y el escritor
corriendo por medio de ella. Aquí podemos apreciar ya la mejora del tiempo.
Plano nº15- Es un plano medio
corto en el que aparece un señor con un
tipo de gorro, está de espaldas jugando a las cartas y tomándose un vino, de
repente se da la vuelta.
Plano nº16- Es un plano ¾ del
escritor entrando con euforia a la taberna con los papeles en la mano y
diciendo c´est fini (se acabó).
Plano nº17- Plano medio del
hombre nombrado anteriormente el cual se levanta con cara de asombro mirando al
hacia el escritor.
Plano nº18- Plano medio de
frente, de otro señor que se encuentra
en la taberna. Este tiene apariencia de un hombre más mayor, con barba blanca y
un gorro en la cabeza, también aparece con cara de alegría y le da una palmada
en la espalda al escritor, el cual está pasando por delante de izquierda a derecha,
como signo de enhorabuena.
Plano nº19- Plano medio largo. El
escritor va hasta la barra, este aparece de espaldas mirando al tabernero, un
poco tuerto, que está tras la barra. Pone el libro encima de la barra y el
tabernero le ofrece algo de beber haciendo un gesto como de pago yo y saca una
copa de debajo de la barra.
Plano nº20- Plano medio largo. Es
la otra perspectiva de la imagen, aparece el escritor y toda la gente del bar
de pie observando. El escritor cuando ve lo que le ofrece el tabernero le dice
que no quiere eso, que quiere una “Stella
Artois”.
Plano nº21- Es un primer plano
corto del tabernero el cual al oír al escritor, tapa la botella la cual le iba
a servir y sonríe ligeramente.
Plano nº22. Primer plano de dos
hombres de la taberna que al oír decir al escritor “Stella Artois” se sorprende, incluso uno de los dos hombres se
levanta de su sitio.
Plano nº23. Plano detalle de la
mano del tabernero, que lleva en ella una copa que pone el nombre de la cerveza
que contiene, la deja encima de la barra.
Plano nº24. Primer plano corto
del rostro del escritor que sonríe al ver la cerveza.
Plano nº25. Igual que el plano
19, pero esta vez el escritor se acerca a recoger su cerveza, pero enseguida el
tabernero le para con su mano.
Plano nº26. Primer plano de la
cara del escritor con cara de incertidumbre mira al tabernero, pero rápido se
da cuenta de que esta copa tiene que pagarla y busca alguna moneda. En segundo
plano salen dos señores de la taberna cuchicheando.
Plano nº 27. Plano medio en el
que el escritor sale de espaldas y el tabernero de frente. El escritor saca la
mano de uno de sus bolsillos mirando lo que ha sacado, a su vez el tabernero
también observa.
Plano nº28- Es un plano detalle
en el que aparece la cerveza encima de la barra y a continuación aparece la
mano del escritor que deja dos monedas encima de la mesa.
Plano nº29- Primer plano del tabernero
mirando al escritor del que se puede ver de espaldas un trocito de su espalda y
luego baja la vista hacia las monedas.
Plano nº30- Plano detalle picado
en el que podemos ver la barra con las monedas la cerveza y una mano de cada
persona. La mano del tabernero se acerca a las monedas.
Plano nº31- Plano continuo y por
lo tanto al plano número 29. El tabernero levanta la vista y sonría como si se
le hubiera ocurrido algo. En este plano se produce una transición que es un
fundido a negro.
Plano nº32- es un plano medio del
escritor sentado en una silla de la taberna y disfrutando de su cerveza,
dándole un gran sorbo. Se produce otro fundido a negro.
Plano nº33- Es un plano detalle
en el que aparece la primera página del libro L´amour des belles femmes, y abajo del título la firma del autor,
Marcel Dupont, todavía aparece su mano
como que lo está terminando y se cierra el libro.
Plano nº34- Es un plano medio
largo en el que aparece el tabernero con buenas vestimentas en un lugar de buena presencia, este alza la
mano para entregar el libro a alguien y sonríe ligeramente. En segundo plano
aparece a la derecha un hombre también trajeado.
Plano nº35- Es un plano general,
desde la perspectiva vista del tabernero. Él se encuentra de espaldas
observando la cola de personas que están esperando que firme el libro. Es un
plano continuo al anterior por lo que una señorita de clase alta por su
vestido, recoge el libro, y empieza a darse media vuelta.
Plano nº36- Primer plano de la
señora que recoge el libro, la cual tiene
una cara, como las personas que salen tras ella, de incertidumbre y de engaño.
Finalmente la señora se va.
Plano nº 37- Último plano, es un
plano medio del tabernero con cara al principio de felicidad, pero al ver la
expresión de los rostros de las personas, esta cara cambia por completo. En el
plano aparece abajo a la derecha el logotipo de la marca de cerveza y su
eslogan, perfection has its price.
Este anuncio es una secuencia con
muchos planos, existe una discontinuidad como es el plano número 10, que hace
referencia al paso del tiempo. A partir de ahí toda la secuencia es un mismo
día. También podemos destacar después del plano 32 una discontinuidad ya que es
otro escenario distinto.
Este anuncio toma referencia lo
costoso que es escribir un libro, para dar calidad a su producto. El anuncio
nos quiere hacer ver que hasta la cosa más costosa del mundo vale su cerveza.
Su calidad, su sabor es tan bueno que su
precio por ella es muy alto. En este caso el escritor no tiene
suficiente dinero para pagarla y le da los derechos de autor al tabernero por
una copa de su cerveza. Esto se acaba plasmando con el eslogan de la marca, la
perfección tiene su precio.
Análisis de imágenes en movimiento
Como anteriormente en clase de Educación, Comunicación y Sociedad hemos estado analizando imágenes fijas, también hemos aprendido ha analizar imágenes en movimiento, más en concreto a analizar anuncios.
El anuncio tiene en total 18 planos y su duración es de 36 segundos por lo que podemos decir que hay un plano cada dos segundos. En la secuencia aparecen tres personajes, de derecha a izquierda 1ºpersonaje, 2ºpersonaje y 3ºpersonaje.
-Plano nº1, vemos como un hombre blanco es rociado por la cabeza con un liquido, su pelo es largo y está mojado. Es un plano detalle, corto. Jugando con la intriga sin saber porque lo están rociando. El hombre dice en inglés please, wait, wait... Es un ppp (primerísimo primer plano). Picado ligeramente.
-Plano nº2, este plano comienza con un zoom. Primer plano medio, por debajo del pecho, es un zoom out y pasa a un plano general. El plano empieza con un hombre negro con un pelo a lo afro y tiene una lata de gasolina boca abajo. Plano 3/4 contrapicado. Cuando está el plano general aparecen otras dos personas de pie, más el personaje nº 1 a la derecha que se encuentra en el suelo de rodillas y está atado. Estos tres personajes se encuentran en un lugar despoblado, pudiendo ser un desierto. Lo primero que pasa en este plano es que el hombre negro que sostenía la gasolina, a la izquierda del hombre blanco, tira la lata al suelo y observa al hombre blanco. El personaje número tres a la izquierda de la imagen está de espaldas a la situación, lleva un sombrero negro. Los tres personajes van vestido de negro, como en una película de Tarantino o con aspecto gangster.
-Plano nº3, primer plano corto. En el encuadre aparece el tercer personaje con el rostro girado hacia su compañero. Con una mirada penetrante. Para este plano no hay continuidad con el segundo. Va a hacer un gesto de signo afirmativo hacia su compañero.
-Plano nº4, arranca prácticamente oculto, que podemos apreciar que es la espalda del personaje nº 2 y se ve una cajetilla de fósforo encendida totalmente. Se produce una panorámica horizontal de izquierda a derecha que nos permite descubrir al personaje nº 1 con una cara de angustia, miedo o desesperación. Se produce una pequeña aproximación y de repente por una brisa o un simple solo del personaje que está en el suelo, se apagan los fósforos.
-Plano nº5, se salta el raccord. falta de continuidad. El personaje nº 2 aparece de perfil como mirando al horizonte con expresión de incertidumbre. El raccord nos lo da un trozo del sombrero que aparece a la izquierda del personaje nº 3. Es un plano corto.
-Plano nº6, primer plano corto, 3/4 picado parecido al cuarto plano. La víctima sale riéndose aliviada tras haberse apagado las cerillas.
-Plano nº7, primer plano. Aparece el personaje nº 3 casi de perfil moviendo de izquierda a derecha la cabeza como diciendo, ¡no puede ser!. A la derecha del plano aparece el segundo personaje de espaldas a la víctima, ligeramente contrapicado. Se oye de fondo la risa de la víctima.
-Plano nº8, continuidad al plano número 6. La víctima sopla como burla a las cerillas y continua riéndose. Primer plano.
-Plano nº9, plano general, 3/4. Vuelven a aparecer los tres personajes. El tercer personaje se quita el sombrero, el segundo observa a la víctima y el primero se revuelca en el suelo.
-Plano nº10, plano detalle, se ve como un mechero se cae del bolsillo de la víctima que continua revolviéndose en el suelo. Damos continuidad al sacar un trozo del abrigo por eso sabemos de donde sale el mechero metálico gris. La imagen se compone de 2/3 partes de tierra.
-Plano nº11, volvemos a un plano general, casi idéntico al plano 9. Los personajes 2 y 3 se miran y
el primer personaje empieza a patalear. En la imagen se ve como el tercer personaje se pone el sombrero negro.
-Plano nº12, primer plano contrapicado largo. Aparecen los personajes nº3 y nº2 mirando hacia el suelo. Vemos la continuidad del plano ya que se a puesto el sombrero completamente el personaje 3 y mientras su compañero se agarra.
-Plano nº13, plano detalle, una mano negra recoge el mechero del suelo, es el personaje nº 2 quien lo hace.
-Plano nº14, primer plano. Observa el mechero que ha cogido.
-Plano nº 15, ppp (primerísimo primer plano). Rostro del personaje nº 2 ligeramente de perfil, observando el objeto.
-Plano nº 16, plano detalle. Aparece la mano con guante negro y enciende el mechero.
-Plano nº 17, se juega enfocando primero la mano con el mechero y como fonda la víctima, más tarde se enfoca la cara que pone la víctima al ver el mechero encendido.
-Plano nº 18, plano medio de los personajes nº 3 y nº 2 que miran hacia abajo. Seguido se produce un zoom a un primer plano de los mismos que miran a cámara con una sonrisa de oreja a oreja.
SIGNIFICADO: Zippo nos saca de apuros, no falla.
Para ello nuestro profesor nos dio unas pautas que son las siguientes:
Tiempo: de la realidad / del relato en imágenes / tiempo percibido
Transiciones temporales: corte, fundido, encadenado, cortinillas, barrido, etc.
Montaje
Ritmo: Integración de espacio, tiempo, duración de los planos, movimientos de cámara, etc.
Sonido: Música, ruidos, silencios, voz en off, diálogos, otros efectos.
Significado de las imágenes aisladas y/o de las secuencias.
Sentido global de la imagen globalmente analizada o de la secuencia de imágenes.
Para analizar elegimos el anuncio del encendedor de Zippo.
El anuncio tiene en total 18 planos y su duración es de 36 segundos por lo que podemos decir que hay un plano cada dos segundos. En la secuencia aparecen tres personajes, de derecha a izquierda 1ºpersonaje, 2ºpersonaje y 3ºpersonaje.
-Plano nº1, vemos como un hombre blanco es rociado por la cabeza con un liquido, su pelo es largo y está mojado. Es un plano detalle, corto. Jugando con la intriga sin saber porque lo están rociando. El hombre dice en inglés please, wait, wait... Es un ppp (primerísimo primer plano). Picado ligeramente.
-Plano nº2, este plano comienza con un zoom. Primer plano medio, por debajo del pecho, es un zoom out y pasa a un plano general. El plano empieza con un hombre negro con un pelo a lo afro y tiene una lata de gasolina boca abajo. Plano 3/4 contrapicado. Cuando está el plano general aparecen otras dos personas de pie, más el personaje nº 1 a la derecha que se encuentra en el suelo de rodillas y está atado. Estos tres personajes se encuentran en un lugar despoblado, pudiendo ser un desierto. Lo primero que pasa en este plano es que el hombre negro que sostenía la gasolina, a la izquierda del hombre blanco, tira la lata al suelo y observa al hombre blanco. El personaje número tres a la izquierda de la imagen está de espaldas a la situación, lleva un sombrero negro. Los tres personajes van vestido de negro, como en una película de Tarantino o con aspecto gangster.
-Plano nº3, primer plano corto. En el encuadre aparece el tercer personaje con el rostro girado hacia su compañero. Con una mirada penetrante. Para este plano no hay continuidad con el segundo. Va a hacer un gesto de signo afirmativo hacia su compañero.
-Plano nº4, arranca prácticamente oculto, que podemos apreciar que es la espalda del personaje nº 2 y se ve una cajetilla de fósforo encendida totalmente. Se produce una panorámica horizontal de izquierda a derecha que nos permite descubrir al personaje nº 1 con una cara de angustia, miedo o desesperación. Se produce una pequeña aproximación y de repente por una brisa o un simple solo del personaje que está en el suelo, se apagan los fósforos.
-Plano nº5, se salta el raccord. falta de continuidad. El personaje nº 2 aparece de perfil como mirando al horizonte con expresión de incertidumbre. El raccord nos lo da un trozo del sombrero que aparece a la izquierda del personaje nº 3. Es un plano corto.
-Plano nº6, primer plano corto, 3/4 picado parecido al cuarto plano. La víctima sale riéndose aliviada tras haberse apagado las cerillas.
-Plano nº7, primer plano. Aparece el personaje nº 3 casi de perfil moviendo de izquierda a derecha la cabeza como diciendo, ¡no puede ser!. A la derecha del plano aparece el segundo personaje de espaldas a la víctima, ligeramente contrapicado. Se oye de fondo la risa de la víctima.
-Plano nº8, continuidad al plano número 6. La víctima sopla como burla a las cerillas y continua riéndose. Primer plano.
-Plano nº9, plano general, 3/4. Vuelven a aparecer los tres personajes. El tercer personaje se quita el sombrero, el segundo observa a la víctima y el primero se revuelca en el suelo.
-Plano nº10, plano detalle, se ve como un mechero se cae del bolsillo de la víctima que continua revolviéndose en el suelo. Damos continuidad al sacar un trozo del abrigo por eso sabemos de donde sale el mechero metálico gris. La imagen se compone de 2/3 partes de tierra.
-Plano nº11, volvemos a un plano general, casi idéntico al plano 9. Los personajes 2 y 3 se miran y
el primer personaje empieza a patalear. En la imagen se ve como el tercer personaje se pone el sombrero negro.
-Plano nº12, primer plano contrapicado largo. Aparecen los personajes nº3 y nº2 mirando hacia el suelo. Vemos la continuidad del plano ya que se a puesto el sombrero completamente el personaje 3 y mientras su compañero se agarra.
-Plano nº13, plano detalle, una mano negra recoge el mechero del suelo, es el personaje nº 2 quien lo hace.
-Plano nº14, primer plano. Observa el mechero que ha cogido.
-Plano nº 15, ppp (primerísimo primer plano). Rostro del personaje nº 2 ligeramente de perfil, observando el objeto.
-Plano nº 16, plano detalle. Aparece la mano con guante negro y enciende el mechero.
-Plano nº 17, se juega enfocando primero la mano con el mechero y como fonda la víctima, más tarde se enfoca la cara que pone la víctima al ver el mechero encendido.
-Plano nº 18, plano medio de los personajes nº 3 y nº 2 que miran hacia abajo. Seguido se produce un zoom a un primer plano de los mismos que miran a cámara con una sonrisa de oreja a oreja.
SIGNIFICADO: Zippo nos saca de apuros, no falla.
martes, 26 de marzo de 2013
Análisis de imagen
En las últimas clases de mi asignatura Educación, Comunicación y Sociedad hemos estado viendo un documental bastante interesante sobre la imagen, un curso de medios audiovisuales.
Hablaba de la imagen.
La sociedad vive sumergida en imágenes, y los medios de comunicación están llevando un paso acelerado con el desarrollo de la imagen.
Anteriormente, en todos los spots o series de televisión se veía una imagen estereotipada de la mujer, trantándola como la mujer ama de casa, desquiciada. A la vez que la del hombre era el hombre alto, fuerte y trabajador.
Pero la imagen a los largo de los años va cambiando, se le da más luminosidad. Pero lo que podemos observar que casi lo que no ha sufrido ninguna cambio son los informativos, que siguen llevando la misma mecánica.
El documental también habla del lenguaje.
Siempre intentan que confundamos la imagen con la realidad. Porque la imagen transforma siempre la realidad. Con diferentes técnicas hacemos que la realidadcambie, como por ejemplo con la luz o el encuadre. Estamos trabajando con recursos para hacer creer lo que queremos, al espectador.
Los signos básicos del lenguaje son:
-El punto: signo más simple de la imagen. Tiene una fuerza de atracción sobre el ojo.
-La línea: un punto en movimiento, se aprecia como un contorno. Las curvas consiguen movilidad.
-El encuadre: influye en la dimensión de la imagen.
-La luz: la luz cambia las imágenes y cambia la percepción de la imagen.
También podemos destacar cuando en el documental se habla del montaje.
Un flash-back, hace referencia a una imagen que pertenece al pasado. Rompe la estructura del relato.
Un flash-forward, imagen perteneciente a lo próximo.
En el montaje hay que jugar con el tiempo, los planos, los movimientos de cámara... Los primeros directores hacían sus películas con la cámara fija, la imagen pasaba delante de la cámara.
Hay distintos tipos de plano:
-Plano general
-Plano medio
-Plano detalle
Cuantos más objetos haya en el plano más tiempo hay que aguantar ese plano, plano general. Sin embargo el plano detalle se aguanta poco. En el montaje es importante y necesario ver la duración de los planos.
-Plano secuencia: duración una película completa.
-Plano flash: con poca duración.
Los colores tambien juegan un papel importante.
-Cálidos: naranjas, rojos....
-Frío: azul, verde....
Podemos hablar de la iconicidad que es la realidad misma contra la abstracción.
Cada vez que algo se parece a la realidad tiene un mayor grado de iconocidad. Por ejemplo: la palabra canasdta escrita es la forma más abstracta de representar canasta.
Al terminar de dar la teoría mi profesor nos pidió que analizáramos la siguiente imagen.
Al terminar de dar la teoría mi profesor nos pidió que analizáramos la siguiente imagen.
Fue un trabajo un trabajo muy complejo, nunca lo había hecho hasta ahora.
La parte de describir lo que vemos en la foto fue la más fácil, en la imagen podemos apreciar a tres hombres negros de mediana edad esposados unos a otros. En sus rostros podemos apreciar la angustia y la tristeza ante la incertidumbre de su destino.
Luego utilizamos lo aprendido en clase en cuanto a encuadre, que se puede apreciar que es un plano medio, con una buena iluminación, que podemos apreciar que está hecha a la luz del día y la calidad de imagen es buena.
También hablaban en el documental de la iconicidad, y lo que podemos ver es que esta imagen tiene un mayor grado de iconicidad, es decir que presenta a la realidad. Y por último hablar de la originalidad, teniendo en cuenta del año en que está tomada la imagen, podemos decir que si es una imagen original tomada en un momento de mucha emoción.
También hablaban en el documental de la iconicidad, y lo que podemos ver es que esta imagen tiene un mayor grado de iconicidad, es decir que presenta a la realidad. Y por último hablar de la originalidad, teniendo en cuenta del año en que está tomada la imagen, podemos decir que si es una imagen original tomada en un momento de mucha emoción.
sábado, 9 de marzo de 2013
Alberto Olmos - Pose
El pasado 6 de marzo, vino a clase de Educación,Comunicación y Sociedad el autor del libro Pose, Alberto Olmos. ¿Cómo hacer literatura con trazos y apuntes autobiográficos?.
BIOGRAFÍA
Alberto Olmos es un escritor nacido en Segovia (España) en 1975. Publicó su primera novela, A bordo del naufragio (Editorial Anagrama), en 1998. La obra resultó finalista del Premio Herralde de novela y fue considerada por la revista El Cultural entre las diez mejores ópera prima del año.
BIOGRAFÍA
Alberto Olmos es un escritor nacido en Segovia (España) en 1975. Publicó su primera novela, A bordo del naufragio (Editorial Anagrama), en 1998. La obra resultó finalista del Premio Herralde de novela y fue considerada por la revista El Cultural entre las diez mejores ópera prima del año.
Su segundo libro fue Así de loco te puedes volver, editado por Tertulia de los martes de Segovia en 1999.
Durante tres años, residió en Japón, concretamente en la Prefectura de Tochigi, donde dio clases de español y de inglés, hizo crítica cinematográfica y literaria, y se inició en el mundo de los blogs. Después de este período volvió a residir en Madrid. Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y con estudios de Filología Románica, ha colaborado con el diario El Mundo y con numerosos medios nacionales e internacionales, muchos de ellos en Internet.
Desde octubre de 2007, y durante todo 2008, colaboró como columnista con el diario Público.
La revista Granta en español lo eligió en 2010 como uno de los 22 mejores narradores jóvenes en castellano.
Con el sobrenombre de Juan Mal-herido escribe un blog de crítica literaria que se caracteriza por su acidez y crudeza. Algunas de sus críticas se imprimieron en un libro titulado Vida y opiniones de Juan Mal-herido.1
Ejército enemigo es su última novela publicada. Fue elegida entre las novelas más destacadas de 2011 por el diario Público, las revistas QuéLeer y Tiempo, y las revistas digitales GoMag, Koult y Fantastic Plastic Mag.
POSE
Alberto Olmos trata en Pose con ironía el universo gestual de la literatura.
Es un libro en primera persona, en el que Alberto es escritor y protagonista de la novela.
El libro se divide como en dos partes, de las cuales nos contó un poquito más en la conferencia que nos dio el miércoles pasado, en el Campus de Segovia María Zambrano, como buen segoviano que es.
En la primera parte nos narra su estancia en Japón, la cual fue muy satisfactoria y enriquecedora para él. Por aquellos años impartía clase de castellano y literatura en Tokio.
Alberto Olmos se caracteriza por contar su historia sin reparos ni vergüenza dejando atrás los tabúes de la sociedad, que en mi opinión no deberían ser tabúes ya que estamos en una sociedad moderna la cual está muy adelantada en esos temas, como es la presencia del sexo, cuyo tema parece en el libro y del cual el autor no se siente avergonzado de contar y menos en la conferencia de hablar de ellos, además de darle igual por decirlo de alguna manera que le llame la gente, o que piensen de él, al tratar el tema con naturalidad. También en su libro podemos ver alguna situación un poco racista, en cuanto a alguna mujer que nombra.
Es un libro en primera persona, en el que Alberto es escritor y protagonista de la novela.
El libro se divide como en dos partes, de las cuales nos contó un poquito más en la conferencia que nos dio el miércoles pasado, en el Campus de Segovia María Zambrano, como buen segoviano que es.
En la primera parte nos narra su estancia en Japón, la cual fue muy satisfactoria y enriquecedora para él. Por aquellos años impartía clase de castellano y literatura en Tokio.
Alberto Olmos se caracteriza por contar su historia sin reparos ni vergüenza dejando atrás los tabúes de la sociedad, que en mi opinión no deberían ser tabúes ya que estamos en una sociedad moderna la cual está muy adelantada en esos temas, como es la presencia del sexo, cuyo tema parece en el libro y del cual el autor no se siente avergonzado de contar y menos en la conferencia de hablar de ellos, además de darle igual por decirlo de alguna manera que le llame la gente, o que piensen de él, al tratar el tema con naturalidad. También en su libro podemos ver alguna situación un poco racista, en cuanto a alguna mujer que nombra.
En la segunda parte narra su historia vivida en México cuando es invitado a una importante feria literaria en Guadalajara, la mayor del mundo editorial en español. Cuenta sus vivencias más anecdóticas de aquel lugar, la gente que ha conocido, más autores y escritorios, además de alguna que otra chica. En esta parte intenta introducir algo de oscuro, pero quizás un poco negro.
Para terminar, he de decir que agradezco mucho a mi profesor Agustín por hacer una clase diferente en la que hemos podido aprender lo difícil que es que un escritor sea reconocido además de que sus obras sean valoradas como son todas las que uno se proponga escribir, porque yo pienso que debe ser muy difícil por el miedo al que dirán o que pensaran después de escribir algo que es tan personal.
lunes, 4 de marzo de 2013
¿Telebasura?
Analizando todos los programas que veo, me he
dado cuenta que todos los programas que la gente critica yo los veo. Ahora
desde que estoy en la universidad, con el turno de tarde lo único que me apetece
al llegar a casa es poner la tele y ver algo que me entretenga que me haga reír
y no un documental de la 2, que también me gustan pero no para esos momentos.
Hablamos de telebasura, pero en realidad no
sabemos que es, la gente por lo general cuando algo no le gusta ya lo desprecia
y critica como si le hiciera un mal a él, pero yo creo que no hacen mal a
nadie. Lo que más se trata de telebasura son los programas de cotilleos, tipo
“Sálvame” o los realitys. Yo he de decir que no veo programas de cotilleos,
pero no porque hagan un mal a la sociedad, sino porque creo que hay mucho montaje de los famosos y van a buscar
más dinero a ese tipo de programas.
Los
tres programas que más critica la gente son Gran Hermano, Mujeres y Hombres y
Viceversa y todos los Shore´s, es decir Jersey Shore (Estados Unidos), Geordie
Shore (Inglaterra) y Gandía Shore (España). Pues yo he de decir que me “trago”
todos los capítulos de estos realitys.
El
programa, de estos tres nombrados anteriormente, más criticado pero a la vez el
más visto es Gran Hermano, va por su catorce edición, que empezó no hace más de
un mes. El reality trata de meter a un número de personas, sin despreciar sexo,
edad (eso sí, mínimo 18 años), procedencia… en una gran casa, para mi parecer
bien acomodada, la cual está vigilada
tanto por cámaras como por micrófonos las 24 horas sin excepciones, bueno si,
cada concursante tiene el poder de pedir una hora sin cámaras en todo el
concurso, pero sin salir de la casa, aislados de toda información de fuera.
Cada semana los concursantes deben pasar una prueba impuesta por la dirección
del programa para que estos se ganen el dinero que les permitirá comprar
online, desde un ordenador que hay en la casa, su respectiva compra. También
cada semana hay una gala en directo, presentada por Mercedes Milá, en la que se
tratan los temas más destacados de toda la semana y además cada concursante
debe votar a los compañeros que no quieren que sigan en la casa, los que
reciban más votos serán los nominados y estarán en manos de la audiencia, que
es la que decide cual de ellos se va. El concurso acaba cuando solo quedan tres
en la casa que ya no hay nominados si no que la gente votará por 3º, 2º y 1º
puesto. El premio es una cantidad elevada de dinero.
Si
tengo que decir por qué veo este programa realmente no sabría decirlo, es algo
que me entretiene y ya está. No creo que me aporte mucho a mi vida diaria, pero
me gusta sentarme en el sofá y ver lo que ha pasado durante la semana,
sinceramente al principio no me gusta y no me engancho pero en cuanto empiezan
a haber conflictos o romances es cuando quieres ver que ha pasado al final con
esas personas. Pienso que la gente que
no ve este programa es porque no le interesa la vida de una gente desconocida,
porque creen que las actuaciones de los concursantes son manipuladas y porque a
veces son maleducados y su comportamiento no es bueno por lo que da mal ejemplo
y no educa. Yo respeto mucho a la gente que no ve este programa y hay cosas en
las que estoy de acuerdo con ellos, pero también pido respeto a los que lo
vemos, porque a veces nos juzgan por verlos, sin ni siquiera haber visto un
trocito de estos. Además esta teoría me la confirmó una amiga mía que llevaba
criticando toda su vida “Gran Hermano”, un día se sentó a verlo con su hermana,
aficionada al programa, y se acabó enganchando como todos los demás y
simplemente es porque al ser humano por naturaleza le gusta el morbo.
Otro
de los programas de los que veo es “Mujeres y Hombres y Viceversa”, este
programa en principio trata de encontrar el amor. Un chico o una chica se
sienta en un trono y le traen gente a los que les gusta el tronista y quiere
pretenderle, es el propio tronista quien decide si quiere que le pretenda o no.
Todos los días tienen una cita para conocerse mejor y cuando el tronista decide
con quien quiere salir del programa, se acaba su trono. Al principio era un
programa de amor, se veía más auténtico, pero poco a poco la fama a los
participantes se les ha subido a la cabeza y más de uno ha acudido al programa
para realizar eventos en discotecas y no en realidad a buscar el amor. Hace un
año era una fanática de este programa pero poco a poco la audiencia ha ido
decayendo debido a que ya no se tomaba en serio la esencia del programa. A
demás los participantes tienen normas, como por ejemplo no tener contacto fuera
del programa con su tronista, no poder conocer a otra persona ajena al
programa… y poco a poco estas normas se han ido incumpliendo y han hecho que el
programa ya no sea el de antes. Por eso yo creo que no lo sigo como antes, ya
que había historias muy bonitas entre personas y ahora eso no se ve. En
realidad yo creo que este programa si que enseñaba algo y que realmente valía
para algo, pero poco a poco los propios participantes se lo han cargado.
Y
por último comentar los programas “Shore´s” emitido en la MTV. Hay tres
versiones, la estadounidense, la inglesa y la española, pero ambas tres tratan
de lo mismo. Un número de jóvenes se reúnen en una ciudad donde haya fiesta y
se pasan todo el verano de juerga. También hay que decir que entre semana
tienen un trabajo para poder vivir en la casa prestada. Aunque he de apuntar
que mientras en la versión estadounidense y en la española los trabajos son
durante toda la semana, en la versión inglesa son trabajos sueltos y muchos de
ellos trabajos de noche.
Veo
este programa, como todos los demás, por entretenimiento, además el de la
versión española lo he seguido más para saber por donde se movían los jóvenes
para salir de fiesta y si algún día tengo la posibilidad, ir a esos lugares.
Pero yo no creo que estos programas sean buenos para la sociedad y menos para
nosotros los jóvenes, porque nos hace ver que la vida es muy bonita de fiesta
en fiesta y no es así, si eres responsable para salir lo has de ser para trabajar
o estudiar, no permitirte no hacer nada como hace la mayoría de los que
participan.
Aun reconociendo que veo este tipo de programas no
creo que estos programas sean de un bien común, o programas que te enseñen
cultura, pero son otro tipo de programas que entretienen y punto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)